¿Es serio dedicarse al coaching o es una locura? Esa es la pregunta que muchas personas traen bajo el brazo cuando llegan al Centro de Estudios del Coaching. Y tiene sentido.
Porque formarse como coach no es un camino habitual. No es medicina, no es derecho, no es ingeniería. No es una profesión que aparezca en las páginas de economía de los periódicos.
Y, sin embargo, el coaching es hoy una profesión global en expansión. En Europa ya somos más de 40.800 coaches profesionales, y solo en España más de 1.100 acreditados (ICF, 2025).
En los últimos tres años el sector ha crecido un 51 % y mueve más de 1.300 millones de euros en Europa Occidental (ICF Global Coaching Study, 2023). Cada vez más personas lo reconocen: un 67 % ya lo percibe como una profesión seria, con un marco ético y formativo sólido (ICF, 2023).
El coaching es mucho más que una profesión. Es una manera de vivir. Quien se forma como coach aprende a escuchar de verdad, a sostener silencios, a confiar en que el otro tiene recursos que ni imagina.
Aprende a hacer preguntas que iluminan espacios que antes parecían oscuros, a acompañar sin dirigir, a estar presente con todo su ser. Y esas habilidades no se quedan en el aula.
Se llevan a la oficina, al liderazgo de un equipo, a la relación con los hijos, a cualquier conversación significativa. El coaching, en realidad, te cambia como persona antes de que pienses en ejercer como profesional.
Cuando se enseña bien lo que es el coaching, cuando de verdad se aprende a fondo, se sabe perfectamente dónde están los límites. El coaching no es terapia, no es consultoría, no es mentoring.
Es otra cosa. Tiene su propia técnica, su forma rigurosa de ejercerse, un marco claro que lo sostiene. Y esa es una de las claves que más cuidamos en el CEC: enseñar coaching de calidad, con la claridad de lo que sí es y lo que no es. Porque solo desde ahí el coaching puede desplegar todo su poder transformador.
En el CEC lo vemos continuamente: personas que vienen con dudas y terminan descubriendo un nuevo camino; profesionales que querían ser mejores líderes y hoy escuchan y acompañan a sus equipos de un modo diferente; personas que nunca pensaron dedicarse al coaching, pero que se llevan herramientas que transforman su manera de vivir y de trabajar.
Y también quienes deciden hacer del coaching su carrera y hoy acompañan a otros en procesos profundos de cambio. No es casualidad que en España el 92 % de las empresas prevea seguir invirtiendo en coaching como parte de sus programas de desarrollo y liderazgo (RRHH Digital, 2023).
Yo llegué al coaching cuando una aventura profesional que había emprendido con mucha ilusión no salió como esperaba. El coaching, como clienta me ayudó a cerrar ese capítulo con menos culpa y más aprendizaje. Cuando decidí formarme, entonces me regaló algo que nunca pensé que encontraría: una nueva profesión que me apasiona y un camino que sigo recorriendo cada día con la certeza de estar en el lugar correcto.
El futuro del sector también nos da motivos para el optimismo: el mercado español del desarrollo personal crecerá a un ritmo anual del 5,8 % hasta 2030, lo que significa que cada año habrá más espacio, más oportunidades y más demanda para quienes se formen como coaches (Grand View Research).
El coaching es una profesión legítima, con estándares internacionales, con ética y con resultados que se ven en la vida de las personas y en las organizaciones. Y es también una metodología poderosa que transforma a quienes la aprenden, incluso si nunca deciden ejercer como coaches.
Si alguna vez te has preguntado si esto es para ti, quizás este sea el momento de averiguarlo. No tienes que decidirlo todo hoy. Basta con dar un primer paso: tener una conversación con un coach. Porque el coaching no solo cambia carreras. Cambia vidas.
SILVIA LÓPEZ-JORRÍN
Coach PCC (ICF), formadora y responsable del área académica en el CEC.
Está especializada en Coaching Sistémico, Coaching Corporal y Eneagrama. A lo largo de su trayectoria se ha centrado en el trabajo con la autoestima y la confianza corporal, integrando herramientas que facilitan procesos de transformación profundos y sostenibles.
Licenciada en Empresariales Internacionales (ICADE), combina su experiencia académica con una amplia formación en desarrollo personal.
Certificada en Alimentación Intuitiva, acompaña a las personas a reconciliarse con sus cuerpos y con la comida, ayudándolas a dejar atrás la cultura de dietas y a construir una relación más sana y libre con ellas mismas.
Contáctanos