El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información
Albert Einstein
La práctica se impone en un momento en el que lograr los objetivos establecidos es más importante que nunca y donde “la acción” supone un papel trascendental. La teoría continúa siendo importante. Las ideas y los conceptos son necesarios, pero convertirlos en una realidad que se pueda ejecutar es clave para lograr el éxito.
El learning by doing es una metodología de aprendizaje que nace con este espíritu en el que las ideas se trasladan al plano de la acción de manera programada, con el fin de materializar y experimentar a partir de los conceptos teóricos, creando así herramientas y técnicas prácticas y aplicables en el día a día. La clave es aterrizar las ideas del mundo conceptual al mundo real.
el aprendizaje se realiza, en última instancia, en la acción
¿Qué es el learning by doing?
El learning by doing es una metodología de aprendizaje que se centra, tal y como su nombre indica, en la idea de que el aprendizaje se realiza, en última instancia, en la acción. Esto implica descender al terreno, en contextos reales y en situaciones concretas para experimentar ciertas acciones previamente consensuadas. y observar los resultados.
En la base de esta metodología encontramos tres principios:
- Acierto y Error. Entendemos la experimentación con un enfoque de acierto y error. Uno y otro son sumamente importantes y de ambos se extrae aprendizaje. Esto nos da vía libre para experimentar de manera más libre, en contextos controlados, asumiendo que el error es una parte fundamental del aprendizaje. Así podemos descubrir qué funciona y qué no. Qué puede ser más útil y qué debemos dejar de hacer o tal vez hacer de otra manera.
- Participación. Otro aspecto fundamental de esta metodología es la idea de la participación. El learning by doing involucra a todo el equipo y fomenta el intercambio de ideas entre compañeros, ya que todo el proceso se realiza de manera consensuada.
- Entrenador / Facilitador. Finalmente, la figura del entrenador / experto cambia radicalmente para convertirse más bien en un facilitador, dejando que sea el equipo quién haga su reflexión, tome decisiones, experimente y evalúe posteriormente los resultados del proceso. Los miembros del equipo se convierten en los protagonistas del proceso.
El Learning by doing propone que las personas y los equipos exploren y experimenten de manera práctica determinadas acciones previamente consensuadas.
¿Cómo funciona?
El learning by doing propone que las personas y los equipos exploren y experimenten de manera práctica determinadas acciones previamente consensuadas de manera grupal y que posteriormente puedan reflexionar acerca de los efectos de dichas acciones, con el objetivo de identificar qué funciona, qué merece mantenerse como herramienta o recurso y qué necesita ser modificado.
El proceso requiere de la participación activa de todo el equipo a lo largo de todo el proceso:
- Planteamiento / Identificación del objetivo a lograr o del problema a resolver.
- Desarrollo de ideas de forma individual.
- Puesta en común de los conceptos en grupo y posterior debate.
- Establecimiento de una solución al problema de forma práctica.
- Fase de experimentación. El equipo pone en práctica las acciones acordadas.
- Puesta en común de los resultados de la fase anterior. Qué funciona, qué no funciona. Qué hacer de manera diferente.
- En base a los resultados obtenidos se elabora el procedimiento a seguir. Este será un elemento vivo y en continua evolución.
- Fase de ejecución, donde se pone en práctica todo lo realizado anteriormente.
- Reinicio. Todo proceso learning by doing deberá ser revisado tras un periodo de tiempo que se habrá establecido previamente. De esta manera nos aseguraremos de su eficacia, que continúa vigente y dando respuestas a necesidades presentes y reales.
La clave del éxito, por tanto, requiere de estas etapas alternas de reflexión conjunta previa, experimentación y nueva reflexión conjunta acerca de los resultados.
Es muy frecuente que la práctica ayude a deshacer prejuicios o ideas limitantes preconcebidas
La ayuda del facilitador es fundamental, porque permite a los participantes profundizar en los aprendizajes, una vez finalizada la fase de experimentación. Es muy frecuente que la práctica ayude a deshacer prejuicios o ideas limitantes preconcebidas, lo que permite que el equipo se vuelva más flexible y más abierto a explorar nuevas opciones.
También te puede interesar: construir liderazgo
¿A quién va dirigido?
Este método formativo no se adapta bien a todo tipo de organizaciones. Las empresas de estructura más piramidal, por ejemplo, no encajarán con esta metodología, que está pensada más bien para organizaciones más planas, que quieren involucrar a sus equipos y darles voz y protagonismo. El learning by doing se orienta más a organizaciones que apuestan por el desarrollo de las personas.
Este método formativo no se adapta bien a todo tipo de organizaciones.
¿Qué efectos positivos tiene el learning by doing?
El learning by doing favorece el desarrollo de elementos muy importantes para los equipos como la comunicación, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas complejos, el sentido crítico y analítico, el autoconocimiento, etc.
Adicionalmente, el learning by doing favorece la motivación y el sentido de pertenencia en los equipos y estimula la capacidad de aprendizaje, la toma de decisiones y por supuesto, la innovación.
La aplicación de este tipo de metodologías de aprendizaje encaja perfectamente en organizaciones que trabajan con metodologías Ágiles o que están en procesos de implantación, puesto que les servirá como una herramienta complementaria muy útil.
En CEC Empresas somos firmes creyentes del desarrollo de las personas, por eso apostamos por esta metodología y nos gusta aplicarla en los proyectos que realizamos para nuestros clientes.