La práctica del coaching en el entorno social (también llamado Tercer Sector) inspira una mirada específica para el coach y un lugar diferente para estar al servicio de la situación de nuestro cliente, sea un profesional, persona beneficiaria, equipo de trabajo o la misma organización. ¿Qué emociones predominan en el ámbito social? ¿dónde se sitúan la responsabilidad, la confrontación y el apoyo? ¿qué distinciones están más presentes? ¿y desde la perspectiva sistémica…? En este espacio exploraremos los límites y beneficios del coaching para estas organizaciones y sus profesionales.
Carlos puedes explicarnos qué es el Tercer Sector y su encaje en el coaching.
El concepto de Tercer Sector no es unánime. Se puede definir como el conjunto de organizaciones privadas sin ánimo de lucro que, surgiendo de la sociedad civil, defienden causas sociales, culturales, educativas, de cooperación al desarrollo o acción humanitaria o medioambientales, entre otras. Quizá las dos características más relevantes sean su compromiso con una causa y su carácter no lucrativo. Esto significa que no se reparten beneficios, pero los equipos están formados por excelentes profesionales, donde el liderazgo y el desarrollo del talento son claves de su éxito, y aquí es donde el coaching específico puede ser útil.
Su denominación como Tercer Sector proviene de su diferenciación de otros dos principales: el sector público y el sector privado con ánimo de lucro. Y ya que me preguntas, quiero pensar que un nombre más adecuado, dada la mayor relevancia que va adquiriendo cada vez, sería #primersector.
¿Cómo fue la experiencia de la colaboración con el CEC en la creación de un programa de formación para este Tercer sector?
Fue una primera experiencia arriesgada, ilusionante y muy especial, con un enfoque de inside coaching sin dejar por ello de transmitir los conceptos y recursos básicos para la formación de un buen coach. Con este programa hemos pretendido dotar a las organizaciones que participaron de herramientas de líder-coach y crear a la vez un grupo de coaches internos que extenderían en su propia entidad este enfoque.
Para mí, ha sido un auténtico lujo propiciar esta conexión entre las organizaciones sociales y el Centro de Estudios del Coaching. Me siento orgulloso del proceso y del resultado, y estamos ya valorando una 2ª edición…
¿Con qué oenegés y otras organizaciones has colaborado y cómo han respondido al coaching?
Tras una experiencia en empresa multinacional, me incorporé a este sector como Director de RRHH de Médicos sin Fronteras y Ayuda en Acción. Y ya no he querido dejarlo: desde hace varios años, continúo acompañando estas entidades del ámbito social como consultor externo y coach ejecutivo. Según mi experiencia, en este contexto, el coaching permite mejorar rápidamente la relación entre los profesionales, generar una cultura explícita que sirva mejor a la causa, impulsar la gestión del talento donde su retención se basa en lo trascendental y comprender y tomar conciencia de patrones muchas veces ocultos, como el rol de salvador o una mirada sistémica de identificación con el excluido.
¿Por qué es especialmente relevante el coaching en el ámbito social?
En este -y en realidad, en cualquier sector-, el coaching es una herramienta poderosa. En las organizaciones del ámbito social, que son las que más conozco, destacaría su utilidad para manejar una emocionalidad, a veces muy intensa, la implicación con la causa y por tanto la fuerza de las creencias, o las expectativas frecuentes de quienes conocen el sector por primera vez.
Por otro lado, estas organizaciones priorizan el uso de sus recursos para la misión y los proyectos y para ello se acompañan también de profesionales voluntarios. Esta perspectiva es útil para el coach que se plantee ofrecer voluntariamente sus servicios profesionales en este sector contribuyendo así con su experiencia y competencias a fortalecer estas organizaciones, y a través de ellas, las causas que defienden.
Carlos Cortes es consultor social, formador y coach PCC. Especializado en personas y organizaciones en el Tercer Sector, ha sido Director de Recursos Humanos en empresas multinacionales y organizaciones sociales como Ayuda en Acción y Médicos sin Fronteras. Docente en programas de gestión de equipos y liderazgo, es autor de diversos libros, investigaciones y artículos. Conferenciante TEDx sobre trabajo en equipo y música a capella.
Como coach ontológico y sistémico, colabora con el CEC para la difusión y aplicación del coaching en el tercer sector. Acompaña a personas y organizaciones a encontrar y seguir sus procesos de cambio, guiados desde su inteligencia emocional y sentido común. www.carloscortesleon.com