Clausura del Programa de Coaching para el Tercer Sector

Entrevista a Carlos Cortés

  • Hola Carlos, en primer lugar quería preguntarte; si consideras que la primera edición de un programa tan innovador ha sido un éxito

Esta pregunta hay que hacérsela a los participantes. Para mí ha sido un éxito porque lo llevaba barruntando un año. Bueno, mejor dicho, no lo llamaría éxito sino logro. Al finalizar el curso, metafóricamente llenamos un cuenco con piedras, cada uno de los alumnos escogió una de las piedras que se llevó a casa, y yo me llevé el cuenco vacío de 16 personas. En otras palabras, quiero pensar que mis alumnos se han llevado toda mi experiencia (me han vaciado). Ese cuenco no estaría vacío si no hubiera tenido ese desempeño, un proyecto que ha sido una pequeña locura que he podido compartir con Miriam Ortiz de Zárate, José Manuel y el CEC.

  • ¿Cómo surgió esta pequeña locura o gran idea que este curso para el tercer sector?

Yo en realidad esto lo he hecho porque me apetecía, no esperaba nada a cambio. Además, yo lo llamaba “programa del 1er sector”. Realmente decir tercer sector me parece muy arrogante por parte del 1er mundo, parece que va tercero en la lista. ¿Por qué el sector no lucrativo es el 3er mundo? ¿Por qué el tercer mundo es el tercero y no el primer mundo? Cuando decimos 3er mundo o 3er sector nadie pregunta lo qué es, todos sabemos por desgracia lo qué es.

A mí me llevó dos años desarrollarlo, recuerdo que José Manuel Sánchez y yo estábamos en un VIPs, y definimos el curso en una servilleta, nos pusimos a soñar en algo que no era exactamente esto pero que resultó ser esto.

«Formo a mis alumnos para que se hagan coaches, con muy pequeños cambios respecto a otros programas. La mayor diferencia es que el objetivo es formar a coaches dentro de las organizaciones»

  • ¿En un primer momento como pensasteis el curso?

No me acuerdo, fue hace dos o tres años. Lo que nunca ha cambiado es el objetivo; que exista coaching de calidad para el tercer sector. Hay escuelas que ofrecen coaching para ONGs, pero con coaches con poca experiencia, coaches L, que ofrecen sus servicios de forma gratuita, o que por 50 euros realizan todo el proceso. Lo sé porque soy coach de ONGs. De hecho este curso es tirar piedras contra mi propio tejado. Por ejemplo, mis alumnos van a realizar coaching a quienes podrían ser mis clientes. Pero eso ya lo sabía yo al comenzar con esta aventura, y no me importa nada, porque mi objetivo es que el sector se beneficie de algo que considero que es valioso, en lugar de guardármelo para mí, si sirve que lo usen otros.

confianza, Clausura Programa de Coaching para el Tercer Sector

  • ¿Cómo conseguiste que el curso saliera adelante?

Traté de encontrar a gente que le apasionara el tema, que tuviese motivación, hicimos mucho esfuerzo de adaptación. El programa es la primera vez que se realiza tanto en el CEC como en el sector.

  • ¿Con cuánta gente has trabajado?

He trabajado con un grupo de 16 a 18 alumnos, los cuales provenían de las distintas organizaciones en equipos de cuatro y dos personas.

  • ¿Con qué organizaciones/ ONGs has trabajado?

CEAR, GREENPEACE, IGASES, PINARDI, MÉDICOS DEL MUNDO.

  • ¿Cuáles crees que son las principales diferencias de este curso, respecto a un curso sobre coaching ejecutivo o leader coach?

El contenido y las herramientas son las mismas, formo a mis alumnos para que se hagan coaches, con muy pequeños cambios respecto a otros programas. La mayor diferencia es que el objetivo es formar a coaches dentro de las organizaciones: se trata de un programa específico de “inside coaching”. En particular quiero llevar el coaching, aportar mi conocimiento y “expertise” al tercer sector.

  • ¿A qué pequeños cambios te refieres con respecto a los otros programas?

“Con pequeños cambios” implica que hubo mucho más entrenamiento. A partir de la segunda y tercera sesión los alumnos ya practicaban entre ellos.

  • ¿Por qué crees que el inside coaching es útil en ONGs o el denominado tercer sector?

Las ONGs miran si hay o no hay recursos. No tienen acceso a servicios de coaching porque no se lo pueden permitir. Yo procuro dejar el conocimiento sobre cómo ser coach dentro de la organización. En este tipo de empresa no lucrativa, si tienes un euro lo aplicas a proyectos, terreno, etc, procuran economizar y aplicar el presupuesto a proyectos concretos, midiendo mucho en qué gastan.

  • ¿Por qué lo defines como un programa de inside coaching?

Se trata como he dicho, de que el recurso de coaching quede dentro de la organización, formar a estos equipos de cuatro y dos personas. Que un equipo de personas de la organización se forme como coach.

confianza, Clausura Programa de Coaching para el Tercer Sector

  • Es decir, estas personas tras la realización del curso, van a hacer coaching dentro de su la organización para la que trabajan, ¿no es así?

Bueno, unas personas sí y otras no, si son directores generales por ejemplo, tendrán más dificultades para ejercerse como coaches. Esto a priori, claro está, porque un director general puede hacer coaching a una persona de otra empresa, etc. Unos podrán aplicar lo aprendido en Recursos Humanos, otros buscarán la forma de hacerlo.

  • ¿Los resultados obtenidos del curso cuáles han sido? ¿Qué sensaciones tienes?

Creo que los alumnos se han llevado cosas que no esperaban, hemos orientado el curso a las organizaciones y nos hemos encontrado una vez más con las personas.

  • ¿Entonces ha sido al final más coaching ontológico, un mayor crecimiento personal que ejecutivo?

No sabría decirte porque está muy ligado. La orientación inicial era: “queremos hacer algo útil para las organizaciones y finalmente hemos visto que antes de todo eso están las personas, los asistentes, las personas que pertenecen a la organización”.

  • ¿Algo que te haya sorprendido de esta primera experiencia?

Entrenar desde tan temprano. Yo tardé mucho en aprender a hacer coaching. Lo veía muy difícil. Mis alumnos a mitad de curso ya hacían sesiones de coaching de principiantes, identificaban juicios, aprendían muy rápido. Creo que esto tiene que ver con el diseño del curso, como tiene mucho entrenamiento enseguida adquieren las competencias.

  • ¿Por qué este modelo de negocio es interesante para las organizaciones, y en particular para aquellas del tercer sector?

Las organizaciones de este modo pueden decidir; no contrato a coaches, les formo yo y me quedo con el “know how”, el conocimiento y la persona dentro. Luego está la parte más social dedicada a las ONGs, es decir, este programa “no tenía el mismo precio” que otros similares, era más económico, el CEC ha hecho un claro esfuerzo en este sentido, para que el programa encaje en el 3er sector (que se mueve más por voluntariado, donaciones, etc). Está claro que las empresas privadas tienen mayor capacidad económica, recursos varios y pagan mejor.

  • Finalmente, quería preguntarte, cuál es la mayor satisfacción que te llevas del curso.

Mis dieciséis piedras.

confianza, Clausura Programa de Coaching para el Tercer Sector