Según el estudio global de la ICF de 2023, la industria del coaching ha alcanzado un valor de $4.56 mil millones a nivel mundial, reflejando un impresionante crecimiento del 60% desde 2019. Además, el número de coaches certificados a nivel global ha aumentado un 54% en el mismo período, alcanzando un total de 109,200.
Este notable crecimiento subraya la creciente demanda y reconocimiento del valor del coaching en el desarrollo personal y profesional.
A medida que la popularidad del coaching sigue creciendo, también lo hace la evidencia que respalda su eficacia, como la investigación de Harvard Business Review que concluye que el coaching aumenta la productividad en un 44%, y un estudio encargado por la ICF que afirma que los clientes de coaching informan un retorno de inversión mediano del 788%.
Pero, ¿qué es exactamente el coaching y qué lo hace tan efectivo?
Los líderes reconocen la necesidad de encontrar claridad y enfoque para alcanzar sus objetivos. Se consideran tres razones para que los líderes consideren recibir coaching:
- Aprender a ser más efectivos en sus roles: Un buen coach ayudará a identificar las áreas de mejora y desarrollará estrategias para mejorar la efectividad en el rol. Esto permite alcanzar metas y contribuir al éxito del equipo u organización. Por ejemplo, un gerente de proyectos podría recibir ayuda para motivar y gestionar mejor a su equipo.
- Gestionar tiempo y energía de manera más efectiva: Lidiar con el desafío de gestionar el tiempo y la energía de manera efectiva es crucial para los líderes. Un coach puede ayudar a priorizar tareas y enfocar energía en lo más crítico, logrando así mayor productividad en menos tiempo. Por ejemplo, ejecutivos ocupados pueden recibir asesoramiento para equilibrar mejor el trabajo y la vida personal.
- Lidiar mejor con el estrés y los desafíos: El liderazgo conlleva estrés y enfrentar desafíos. Un coach puede proporcionar herramientas para lidiar con el estrés y manejar situaciones difíciles de manera más efectiva, preparando a los líderes para enfrentar cualquier desafío que surja. Por ejemplo, ante una situación difícil en el trabajo, un coach puede ayudar a desarrollar un plan productivo y positivo.
A medida que más organizaciones invierten en coaching, se espera que aumente la demanda de coaches calificados, lo que representa una oportunidad para aquellos interesados en convertirse en coach.
El sector de coaching enfrenta desafíos significativos debido a la ausencia de regulación. La falta de normativas claras ha generado dificultades para discernir en quién confiar y qué esperar de un coach.
Esta carencia de un marco regulador puede a veces crear una sensación de caos e inseguridad en el sector, donde la confiabilidad de los profesionales no siempre está garantizada.
Aunque solo el 42% de los coaches sienten que la industria está bien regulada, el crecimiento continuo del sector sugiere que la confianza está justificada.
El número de búsquedas en Google para ‘coach’ ha aumentado un 70%, indicando que el coaching ya no se considera una actividad periférica, sino esencial para muchas vidas y carreras.
Este auge del coaching se atribuye a la creciente necesidad de habilidades de liderazgo, desarrollo profesional y adaptación al cambio. El coaching se ha posicionado como una herramienta crucial para el éxito profesional y personal en un mundo donde la capacidad de adaptarse y evolucionar rápidamente es más importante que nunca.

SILVIA LÓPEZ-JORRÍN
Coach PCC (ICF), formadora y responsable del área académica en el CEC.
Está especializada en Coaching Sistémico, Coaching Corporal y Eneagrama. A lo largo de su trayectoria se ha centrado en el trabajo con la autoestima y la confianza corporal, integrando herramientas que facilitan procesos de transformación profundos y sostenibles.
Licenciada en Empresariales Internacionales (ICADE), combina su experiencia académica con una amplia formación en desarrollo personal.
Certificada en Alimentación Intuitiva, acompaña a las personas a reconciliarse con sus cuerpos y con la comida, ayudándolas a dejar atrás la cultura de dietas y a construir una relación más sana y libre con ellas mismas.