IN MEMORIAM: ELISABETH FERRARI

Por Juan Londoño

Hace pocos días, nos abandonaba Elisabeth Ferrari, todo un referente del mundo sistémico tal y como lo concebimos hoy en día.

Elisabeth estudió Ciencias Económicas, Matemáticas e Informática. Graduada en Consultoría Sistémica en el grupo consultor Neuwaldegg y en Syst®, Ingeniera de desarrollo sistémico en AEG/Siemens y Docente en educación superior en Düsseldorf y Darmstadt,  dirigió durante 5 años una consultora en Benchmarking y Balanced Scorecard.

Socia y docente en la formación de Consultoría Sistémica Organizacional de SySt®, desarrolló  el trabajo de constelaciones estructurales aplicado a las organizaciones, creando innovadoras aplicaciones de la metodología de las constelaciones estructurales para el trabajo con empresas. Se especializó en procesos organizacionales complejos, liderazgo, moderación de conflictos y comunicación. Fue una infatigable creadora e investigadora al lado de Insa Sparrer y Matthias Varga von Kibèb  generando siempre nuevas evoluciones de su peculiar e innovador trabajo sistémico.

Con profunda tristeza presento a quienes no conocieron personalmente a Elisabeth, mi versión sesgada por la admiración que tengo por su trabajo de formación y diseño metodológico, así como por su calidez personal en los momentos que pudimos conversar en pausas y cenas durante las formaciones y eventos internacionales que pude compartir con ella en estos últimos 6 años. Generosidad, rigurosidad y curiosidad podrían ser las palabras sesgadas de la imagen que deja Elisabeth en mí.

Pareciera que en los últimos años Elisabeth tenía prisa por entregar todo lo que había experimentado y desarrollado en la comprensión de la complejidad interna de las organizaciones, como si tuviese el presentimiento de que iba a dejar este mundo.  No tuvo inconveniente en crear espacios gratuitos para aprendices del enfoque sistémico en su afán de generar masa crítica para la comprensión y aplicación de lo sistémico en las organizaciones, sabedora que generaba paralelamente una comunidad internacional motivada y convencida por esta forma de comprensión y apoyo a las empresas y sus líderes.

Detrás de cada explicación y estructura propuesta por Elisabeth existía una profunda reflexión filosófica.  No solo modificaba con mapas y movimientos la comprensión de la realidad, sino que estructuraba una forma diferente de ver y de conversar con el mundo. Cuando estaba con ella se quitaba el hambre, el cansancio, su presencia era toda una demostración de maestría.

Recuerdo la primera vez que la conocí en Aranzazu que nos citó un mediodía diciéndonos que comiéramos rápido para que tuviéramos tiempo suficiente de trabajar con las cartas del triángulo de liderazgo. Lo hacía fuera del programa oficial del IOCTI, como lo haría otras veces más en otros eventos.  En esa ocasión me impresionó como citaba a Kant como su inspirador para entender una organización.  Dijo que era muy novedoso….. del siglo XIX.   Tenía mucho interés en difundir su trabajo en el mundo de habla hispana llegando a ceder sus derechos en Argentina para que pudieran llegar a España y América Latina.

Detrás de cada explicación y estructura propuesta por Elisabeth existía una profunda reflexión filosófica.  No solo modificaba con mapas y movimientos la comprensión de la realidad, sino que estructuraba una forma diferente de ver y de conversar con el mundo. Cuando estaba con ella se quitaba el hambre, el cansancio, su presencia era toda una demostración de maestría.

De forma paralela expresó su generosidad compartiendo en congresos internacionales sus puntos de vista con otros facilitadores sistémicos de otras escuelas, aparentemente antagónicas en la percepción sistémica, y uno percibía que en ese intercambio sostenía nuevas dudas y preguntas, sin necesidad de darse una respuesta inmediata.

confianza, In memoriam: Elisabeth Ferrari

Sobre los trabajos de Matthias Varga Von Kibéd e Insa Sparrer Elisabeth desarrolló una sintaxis de equipos a la manera de una gramática profunda para observar, describir y diseñar intervenciones más útiles que denominó constelaciones estructurales (SySt) basados en los principios sistémicos. Elisabeth explicaba estos principios sistémicos de forma maravillosa y los ilustró con una cantidad de ejemplos prácticos tomados de su amplia experiencia como consultora de empresas y posteriormente como facilitadora sistémica. Esta metodología permite observar las dinámicas problemáticas de difícil solución (para quienes solo utilizan un esquema de análisis lineal) y da una respuesta simple a las exigencias que los equipos y líderes enfrentan hoy en día.

El trabajo de Elisabeth está y estará siempre presente en las intervenciones que realizo desde Talentum y que ya se está extendiendo también con mis colegas del Centro de Estudios del Coaching en Madrid y de Formaser en Barcelona.