Claves para la excelencia profesional.

En el mundo del coaching, donde el objetivo es facilitar procesos de transformación y crecimiento en otros, la mejora constante no es una opción, sino una necesidad.

La profesión de coach exige un compromiso inquebrantable con el aprendizaje continuo y la supervisión, herramientas esenciales para garantizar un servicio de calidad, ético y efectivo.

El coaching es un campo en constante evolución. Surgen nuevas metodologías, técnicas y enfoques respaldados por investigaciones en neurociencia, psicología y desarrollo personal.

Un coach que no se actualiza corre el riesgo de perder oportunidades para encontrar nuevas formas de intervenir en sus clientes y de facilitar que se puedan mirar a sí mismos y encontrar sus objetivos.

Herramientas de coaching y aprendizaje continuo.

Los humanos tenemos bloqueos arquetípicos, miedos, defensas, credos, juicios y principios que no queremos cuestionarnos. Nos resistimos a cambiar porque esto conlleva un precio, conlleva una sensación de vértigo y de riesgo y sentimos que en el camino podemos perder algo.

Por este motivo, mirarse uno dentro, cuestionarnos a nosotros mismos y hacer emerger nuestras dificultades es incómodo y muchas veces amenazante.

Las herramientas ofrecen distintas maneras de crear estructuras o escenarios en los que el cliente, muchas veces de forma inconsciente, logra conectar consigo mismo de manera más natural.

Esto le permite reconocer su diálogo interno, identificar bloqueos y tomar conciencia de las emociones que pueden estar nublando su perspectiva o limitando su capacidad de ver la situación con mayor claridad

Ante cualquier situación en la que queremos algo y no somos capaces de alcanzarlo, hay una parte de nosotros que tiene y defiende el objetivo contrario al que declaramos, y es por ello que no nos resulta fácil avanzar.

Usando diferentes herramientas, los coaches encuentran diferentes caminos, formas o posibilidades en las que facilitar al cliente el acceso a sí mismo.

A su vez, las herramientas manejadas con suficiente solvencia y conocimiento, son una forma de ordenar en la cabeza del cliente el conflicto existente. Razón, emoción y cuerpo se coordinan finalmente para encontrar una sinergia y colaboración en favor del aprendizaje y el objetivo deseado.

Las herramientas van llenando el baúl del coach que decide el uso de las mismas en función del tema, la situación anímica o la estructura de defensa de su cliente, adaptándose así a sus necesidades de manera mucho más específica.

Asimismo, los avances en neurociencia, en inteligencia somática, o la teoría polivagal, por ejemplo, están trayendo constantemente nuevos enfoques o caminos de intervención que el coach puede poner al servicio del aprendizaje de su cliente.

La formación en herramientas que desde el CEC lanzamos en el próximo mes de mayo persigue entregar a los alumnos la mirada de profesionales del mundo del coaching con miles de horas de experiencia práctica en el uso de herramientas, habilidades y enfoques al servicio del desarrollo y evolución de la profesión de coaching y, por supuesto, al servicio del crecimiento y aprendizaje de los clientes.

El coaching es un modelo de intervención poco invasivo en los clientes, que se apoya en la pregunta o en la facilitación del aprendizaje introspectivo emergente.

Multitud de herramientas de otras disciplinas, desde la Gestalt hasta la PNL, pasando por la comunicación NO violenta o los actos del habla, son herramientas que pueden ponerse y deben ponerse al servicio del crecimiento de nuestros clientes.

Sin abandonar los principios éticos del coach de no dirigir, no solucionar y no emitir juicios o etiquetas al cliente ni a la situación del cliente.

Disponer de 7 expertos con sus 7 miradas a la hora de poner en juego la práctica del coaching es una oportunidad que desde el CEC queríamos ofrecer a los alumnos que ya se han formado como coaches y desean seguir desarrollándose como profesionales de esta actividad.

Curso herramientas y supervisión coaching

La supervisión: aprender de la experiencia de otros.

Si bien la formación es crucial, la supervisión con coaches más experimentados es lo que permite transformar el conocimiento en sabiduría aplicada. La supervisión es un espacio de reflexión, donde el coach puede analizar su práctica, recibir retroalimentación constructiva y afinar su manera de abordar las sesiones.

Es en la aplicación donde surgen los bloqueos del coach. Los automatismos. Las conductas que se desvían de la esencia de la profesión y que, sin la suficiente atención, pueden volverse crónicas.

Cuando los alumnos nos preguntan en clase ¿qué me falta para ser coach? Normalmente mi respuesta es siempre la misma. Nada. Más bien os sobran cosas. Muchas o pocas, pero sobran.

Es en la supervisión del ejercicio del coaching cuando se aprecia esto que sobra. Cuando el ego y la personalidad del coach, como todos los humanos, busca su seguridad, busca sentirse a salvo y proyecta en el cliente y en el proceso sus propias dificultades.

Así, algunos coaches necesitan solucionar, otros salvar a su cliente, muchos desean caer bien a sus clientes o que estos les quieran, otros tienen miedo de sí mismos y de sus propias reacciones si entran en un terreno emocional o incluso temen entrar en lo más íntimo y profundo porque no quieren hacer daño.

La supervisión ante coaches y mentores expertos puede aportar muchas ventajas, entre otras:

Identificación de puntos ciegos: Muchas veces, los coaches no son conscientes de sus propias creencias limitantes o patrones de intervención que podrían estar afectando el proceso del cliente.

Aumento de la confianza profesional: Al compartir casos y recibir validación de un coach con mayor experiencia, se refuerza la seguridad en la práctica.

Manejo de desafíos éticos y emocionales: No todos los procesos son fáciles, y algunos clientes pueden generar desafíos profundos. La supervisión permite desarrollar estrategias para afrontarlos de manera ética y efectiva.

Evitar el agotamiento profesional: Reflexionar sobre el impacto emocional del trabajo ayuda a prevenir el desgaste y a mantener un equilibrio saludable.

Mejorar en técnicas y aplicación de herramientas: La mirada externa con mayor perspectiva no devuelve los detalles que pueden hacer que una intervención sea más efectiva o no pierda foco.

Coaching al coach: El feedback del supervisor muchas veces deja en evidencia cómo el proceso del cliente está haciendo emerger el propio proceso del coach y una intervención que aclare esto puede ayudar a desbloquear temas de las sesiones que se están teniendo con determinados clientes.

Los humanos, al igual que las plantas, crecemos y ampliamos nuestra consciencia a través de nuestras partes más vulnerables. Nuestras fortalezas son algo sólido que sostiene nuestro avance, pero el crecimiento se hace desde donde no estamos seguros, en la frontera con el miedo y la incertidumbre.

Reconociendo nuestra vulnerabilidad y nuestra capacidad de equivocarnos y estar dispuestos a escuchar y aceptar para después afrontar el aprendizaje.

En este mayo desde CEC lanzamos también en paralelo y de manera complementaria con la formación de herramientas, una formación específica en supervisión y mejora de la práctica del coaching.

Disponer de la mirada de diferentes expertos supervisores que, de manera individualizada, me den una estrategia para mi desarrollo y un plan de acción específico a la medida de mi nivel y experiencia, es una oportunidad única de mejorar y aprender de los mejores en un entorno de confianza y apoyo.

Llevar a cabo una serie continuada de sesiones supervisadas permite además poder ver la evolución en la práctica aplicada.

Durante cuatro sesiones supervisadas en directo, en nuestra formación en CEC, los expertos ofrecen un seguimiento personalizado y una orientación para el progreso del coach.

Esto supone una extraordinaria oportunidad para el alumno de romper las propias barreras y dificultades, abrirse al aprendizaje y dar el espacio necesario para el crecimiento y mejora profesional y personal.

Ser coach implica acompañar a otros en su desarrollo, y para hacerlo de manera auténtica y efectiva, el primer compromiso debe ser con el propio crecimiento. La actualización constante y la supervisión no solo elevan la calidad del servicio, sino que también fortalecen la credibilidad y profesionalismo en un sector cada vez más exigente.

Un coach que invierte en su formación y supervisión demuestra humildad, responsabilidad y un compromiso real con su propósito. En última instancia, este esfuerzo no sólo impacta su carrera, sino también la vida de aquellos a quienes acompaña en su proceso de transformación.

El aprendizaje nunca se detiene, y en el coaching, crecer es la única manera de guiar a otros hacia su propio crecimiento.

supervisión, El aprendizaje continuo y la supervisión en el coaching

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ

José Manuel Sánchez es Socio-Fundador del CEC. Su pasión es el coaching y el desarrollo humano en el ámbito profesional. Actualmente se dedica al desarrollo directivo y al coaching individual y grupal.

Es Coach PCC por la ICF, formado en coaching ejecutivo, coaching de equipos y coaching sistémico. Es terapeuta Gestalt y Transpersonal. Formado en el programa SAT, en Eneagrama y en Coaching Corporal por NewField. Ha realizado el programa PCI en In Copore y es facilitador de Seitai y de trabajo energético en el cuerpo. Es formador de meditación y Mindfulness e Instructor CCT del Compassion Institute.

Formador del curso «Herramientas y supervisión de coaching» en CEC.

Contáctanos

    Si deseas información sobre nuestros programas y talleres, o si tienes cualquier otra duda, rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo. ¡Gracias!





    Quiero recibir la newsletter de CEC con información sobre sus actividades gratuitas, cursos y servicios.

    Información básica sobre Protección de Datos
    CEC (Centro de Estudios del Coaching SL) tratará tus datos personales para responder a tu solicitud, y si lo deseas, para gestionar nuestra newsletter y enviarte información sobre nuestras actividades y servicios. Distribuimos nuestra newsletter a través de una plataforma que en ocasiones utiliza servidores informáticos alojados fuera de la Unión Europea. El tratamiento se basa en tu consentimiento, que podrás retirar cuando quieras, así como ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión y otros en la dirección info@centrodelcoaching.es. Para más información, consulta nuestra Política de privacidad