El coaching, como todo el mundo sabe, tiene su origen en los años 80, en EEUU. En España, por su parte, empieza a llegar a finales de los 90. Los primeros coaches de nuestro país se formaron en el extranjero (EEUU, Inglaterra, fundamentalmente) o a través de Newfield Netword (Rafael Echeverría) que formó un par de promociones en España en 1999. Y un par de años después, empiezan a llegar a España las primeras escuelas de coaching:
Ola Coach, Fundada en 2001 por José Luis Melendez y Christian Worth. Ambos se habían formado previamente con John Withmore en Londres (Corriente Europea).
Augere, que trajo el modelo del Coaching Coactivo de Henry Kimsey-House (Corriente Americana) en 2001 a Barcelona.
La Escuela Europea de Coaching, que trajo el modelo ontológico de Flores, Echeverría y Olalla en 2002.
De manera que en poco menos de un año se fundaron tres escuelas en España basadas en las tres corrientes fundamentales del coaching: la corriente Europea, la corriente americana y la corriente ontológica.
Las primeras promociones de coaches que nos formamos en estas escuelas fuimos pioneros en la difusión del coaching en nuestro país, sentando las bases de una profesión que crecería muy rápidamente en las dos décadas siguientes.
Los primeros proyectos que desarrollamos eran de coaching ejecutivo. Trabajábamos en el mundo de las organizaciones, sobre todo con grandes multinacionales de origen americano, que ya contrataban servicios de coaching en sus casas matrices. No obstante, tuvimos que explicar muchas veces qué era eso del coaching, en qué consistía, cómo funcionaba… en esos años el proceso comercial incluía una parte importante en la que había que contar el ABC del coaching…
“En poco menos de un año se fundaron tres escuelas en España basadas en las tres corrientes fundamentales del coaching”
Aquellos primeros proyectos eran muy exclusivos y muy caros y se dirigían sobre todo a los niveles más senior de las organizaciones, Dirección General y n-1. Afortunadamente, la profesión se fue extendiendo poco a poco a todos los niveles de la organización.
La expansión del coaching también fue abriendo nuevos mercados, desde aquellas primeras multinacionales a las grandes corporaciones nacionales y de ahí a las empresas familiares más importantes y a la mediana empresa. Hoy en día es difícil encontrar a un manager en el mundo Corporativo que no sepa qué es el coaching. Muchas empresas, de hecho, desarrollan una cultura organizacional basada en el coaching y entrenan a sus líderes en habilidades de coaching.
“Tuvimos que explicar muchas veces qué era eso del coaching, en qué consistía, cómo funcionaba”
El coaching en otros ámbitos.
Más allá de la expansión dentro del mundo de las organizaciones, el coaching poco a poco fue abriéndose a otros mercados. El más importante seguramente haya sido el life coaching (el coaching que contrata directamente el usuario, para abordar objetivos ya sean personales o profesionales).
El coaching deportivo también fue creciendo, por supuesto, aunque algo más lentamente. Y esto no deja de ser algo sorprendente, porque el ámbito deportivo es el espacio ideal para el desarrollo y la aplicación de las técnicas del coaching.
El coaching deportivo se estancó en los primeros años más allá de los grandes equipos y de algunas disciplinas deportivas. Hoy en día, afortunadamente, lo encontramos con mucha más frecuencia en deportes individuales y también en equipos de categorías inferiores.
El coaching en el mundo educativo, por su parte, ha ido teniendo una expansión un poco más lenta, pero también imparable. Muchas instituciones educativas, especialmente centros privados y concertados, contratan hoy en día servicios de coaching, forman a sus profesores en técnicas de coaching o lo utilizan en la relación con la comunidad educativa, alumnos, profesores, padres… La educación pública también ha dado sus pasos en estos años, aunque de manera mucho más lenta, obviamente, por lo limitado de sus recursos.
“El coaching deportivo se estancó en los primeros años más allá de los grandes equipos y de algunas disciplinas deportivas”
Observando el proceso de expansión del coaching, es obvio que ha evolucionado de manera irregular en diferentes ámbitos. En una conversación con Rafael Echeverría en 2004, decía que cuando desarrollaron la metodología del Coaching Ontológico, en los años 80, pensaron en presentarla en primer lugar a la Comunidad Educativa, ya que en esa época ellos eran profesores en Berkley. Pero se toparon con enormes resistencias, ya que la Universidad, la escuela, son instituciones rígidas, poco flexibles, que evolucionan muy despacio. Sin embargo, encontraron una energía muy diferente en el mundo de las Organizaciones, donde sus modelos fueron acogidos con mayor apertura y flexibilidad, lo que facilitó su rápida expansión.
La parte positiva de esta historia es que los ámbitos que están más allá del mundo corporativo (educación, deporte, salud, artes escénicas, etc.) han ido llegando también al coaching, aunque más lentamente, con el paso de los años.
En la siguiente entrega, haremos un repaso por la expansión del coaching a través de diferentes indicadores, como la evolución de las asociaciones profesionales, las escuelas y el mercado del coaching hasta nuestros días.
Miriam Ortiz de Zárate
Socia directora del CEC.
Coach MCC por la International Coach Federation.
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.
Ha realizado estudios de especialización en Coaching individual y de equipos, coaching sistémico, coaching corporal, coaching energético, Psicoterapia Gestalt, Psicoterapia Integrativa, Eneagrama, Constelaciones Familiares y Organizacionales, Bioenergética, etc. (Instituto de Empresa, Centro de Estudios Garrigues, Escuela Europea de Coaching, Escuela Madrileña de Terapia Gestalt, Programa SAT de Desarrollo, IPH, Fundación Claudio Naranjo, Fundación Tomillo, Improving Network, Sensum Systemic, Instituto Hellinger de Holanda, Talentum, Emana, etc.)
Codirectora del Programa de Certificación de Coaching en el CEC.